Documentación

Protocolo de prevención y actuación en los ámbitos sanitario y educativo ante el riesgo suicida infanto-juvenil

La situación derivada de la pandemia por COVID-19 supuso un riesgo para la salud mental. Al propio hecho se añadieron, una serie de repercusiones económicas y sociales que provocaron un incremento del aislamiento social y el abandono de estrategias saludables y de soporte. Estos procesos contribuyeron a superar los mecanismos de afrontamiento de una parte de la población provocando un aumento de trastornos mentales como la ansiedad, la depresión y el insomnio.

  PROTOCOLO RIESGO SUICIDA

 

Impacto de la tecnología en la adolescencia

 

El objetivo fundamental de este estudio ha sido llevar a cabo un diagnóstico del uso e impacto de la tecnología en la adolescencia. Se han estudiado los hábitos de uso de Internet, las redes sociales, el consumo de videojuegos y el juego online, así como diferentes prácticas de riesgo (como el sexting o el contacto con desconocidos), informando además del grado de supervisión parental.

Se analizan también las motivaciones, creencias y expectativas relacionadas con el uso de las pantallas, ya que sólo a través de la opinión de las y los adolescentes es posible entender el espacio que la tecnología ocupa en sus vidas. Por último, este estudio constituye una magnífica oportunidad para actualizar las tasas tanto de acoso escolar como de ciberacoso del territorio nacional.

Informe estatal Impacto de la tecnología en la adolescencia

Resumen ejecutivo. Impacto de la tecnología en la adolescencia

  Resumen ejecutivo. Galicia

Consumo de Alcohol: Proteger la salud como prioridad. Prevención y reducción de los daños

Para prevenir el consumo de alcohol y los daños relacionados con el mismo se requieren acciones estructurales que involucren a diversas partes interesadas, siendo una pieza clave la colaboración y el trabajo intersectorial. Por eso, los mensajes recogidos en este documento también van dirigidos a aquellas personas que trabajen en sectores distintos al sanitario.

Consumo de Alcohol. Proteger la salud como prioridad

Límites Consumo Bajo Riesgo Alcohol. Parte 1

Límites Consumo Bajo Riesgo Alcohol. Parte 2

Barómetro jóvenes y tecnología

Desde que estalló la crisis de la COVID-19, nuestras vidas estuvieron más mediadas que nunca por la tecnología y las pantallas, especialmente entre la gente adolescente y joven que ya hacían un uso intensivo de las TIC antes de la pandemia. Sabemos, por estudios que realizamos previamente, que gracias a la tecnología este período se les hizo mucho más llevadero, que se describen, en líneas generales, muy competentes en el ámbito digital y que no reconocen en la educación formal un espacio clave donde adquirir habilidades tecnológicas, entre otras muchas cuestiones. En este corte del barómetro quisimos profundizar en los impactos de la pandemia en esas percepciones juveniles alrededor de las tecnologías, en como ha incidido en los estudios o el trabajo, en sus usos y en sus competencias digitales.

Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021. Informe de resultados

Geografías de la ciudad nocturna

El proyecto "GEOGRAFÍAS DE LA CIUDAD NOCTURNA: Análisis comparativo y aplicado del ocio nocturno joven en Madrid, Barcelona y Lisboa”, financiado en la V Convocatoria de Ayudas a la Investigación del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (2018), pretende, a través de un estudio multiescalar, interdisplinar y con enfoque de género, evaluar las prácticas de ocio nocturno en relación con la salud bio-psico-social (social, afectiva y sexual) de los y las jóvenes de Madrid, Barcelona y Lisboa. El proyecto tiene como meta final generar una Guía de Buenas Prácticas sobre la gobernanza del ocio nocturno que pueda ser replicable más allá de la geografía ibérica, y consolidar una red de investigación científica tanto fundamental como aplicada sobre prácticas y formas institucionales de gobernanza del ocio nocturno en el contexto ibérico (España -Portugal).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Geografías de la Ciudad Nocturna

Hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico

El año 2020 ha sido un año excepcional en el que la movilidad vial se ha visto reducida como consecuencia de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, lo que ha producido un descenso en el número de accidentes de tráfico y, por tanto, de víctimas mortales, alcanzándose un mínimo histórico de 873 fallecidos a 24 horas en vías interurbanas, lo que supone un descenso del 21% con respecto al año 2019 [1].

Una novedad fundamental de esta memoria es que, además de los análisis toxicológicos realizados por el INTCF, se incorporan este año los análisis toxicológicos realizados por cuatro IMLCF (IMLCFC, IVML, IMLCFA e IMLCFM). Esto ha permitido obtener datos toxicológicos de conductores y peatones fallecidos en accidentes de tráfico durante el año 2020 en todas las comunidades autónomas del territorio nacional. Esta colaboración entre el INTCF y los IMLCF ha redundado en la obtención de datos estadísticos mucho más completos que en años anteriores, lo que ha permitido recabar información toxicológica en un número muy representativo del total de casos de conductores y peatones fallecidos en accidentes de tráfico durante el año 2020.

Los datos que se presentan con relación a los hallazgos toxicológicos proceden de las solicitudes realizadas por los distintos Órganos Judiciales. La información presentada en esta memoria hace referencia a los análisis toxicológicos realizados por el INTCF (centro de referencia en materia toxicológica) y por los IMLCF dotados de un laboratorio de análisis químico-toxicológico (IMLCFC, IVML, IMLCFA e IMLCFM) a partir de muestras post-mortem de 597 conductores y 136 peatones fallecidos en accidentes de tráfico durante el año 2020. Su objetivo es mostrar los resultados de los análisis toxicológicos relativos a la presencia de alcohol, drogas de abuso y psicofármacos. Ello ha permitido poner de manifiesto la incidencia del consumo de cada uno de estos tres tipos de tóxicos, bien de manera aislada o en combinación.

Hallazgos Toxicológicos en Víctimas Mortales de Accidente de Tráfico. Memoria 2020

Monográfico: Mujeres y psicofármacos

Los resultados de esta investigación, realizada a partir de la Encuesta de Salud del País Vasco de 2018, sugieren que tanto la elevada prevalencia de ansiedad y depresión como el uso de psicofármacos con receta entre las mujeres no obedecen a criterios médicos objetivos y están, por el contrario, claramente asociados a desigualdades de género.

Mujeres y psicofármacos

Informe Mundial sobre las Drogas 2016

 

“Reiteramos nuestro compromiso de intensificar nuestros esfuerzos por abordar y contrarrestar los retos y amenazas crecientes y persistentes de todos los aspectos del problema mundial de las drogas... y recomendamos lo siguiente:... promover, según proceda, la utilización y el analisis de datos pertinentes, fiables y objetivos... a fin de mejorar la aplicación de estrategias, políticas y programas de fiscalización de drogas amplios, integrados y equilibrados... y alentar el intercambio de mejores prácticas y experiencia adquirida.”

Documento final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas, titulado “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas”

INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS 2016